Seguros médicos Acuerdos con las principales compañías aseguradoras

Psiquiatras en IMED Valencia


El servicio de Psiquiatría de IMED Valencia ofrece una solución y un tratamiento personalizado para trastornos mentales como problemas de ansiedad, depresión, fobias, alimentación, sueño, trastornos de personalidad, trastornos específicos de la infancia y adolescencia, trastornos relacionados con traumas y factores de estrés e incluso trastornos graves del espectro psicótico.

Un equipo de profesionales con una amplia experiencia para definir estrategias de tratamiento personalizadas a cada paciente enfocadas a ganar autonomía, calidad de vida y bienestar.

Dr. Jorge Martínez Salvador

Dr. Jorge Martínez Salvador

IMED Valencia

Psiquiatría

Dra. Marta Corral Galarreta

Dra. Marta Corral Galarreta

IMED Valencia

Psiquiatría

Patologías tratadas

Salud mental en niños, adolescentes, adultos y personas de edad avanzada


La unidad de psiquiatría de IMED Valencia realiza un estudio pormenorizado de cada caso para cuidar de la salud mental de cada paciente

Consulta de psiquiatría

Los trastornos del estado de ánimo afectan al estado emocional del paciente, y a menudo aparecen junto con trastornos de ansiedad.

Los síntomas van desde la depresión y tristeza intensa hasta una excesiva felicidad. En la mayoría de los casos, estos problemas pueden tratarse con medicamentos y terapia de conversación (psicoterapia).

  • Trastorno Bipolar, que causa cambios extremos de ánimo, tanto episodios maníacos (euforia, irritabilidad, energía desmedida, etc.) como episodios depresivos (tristeza, fatiga, pérdida de interés, etc.)
  • Trastorno Depresivo, caracterizados por una tristeza de intensidad desproporcionada y mantenida en el tiempo capaz de afectar a las actividades habituales del paciente. Si esta depresión es crónica, se denomina Trastorno depresivo persistente (distimia)

La ansiedad de forma ocasional es una parte normal de la vida. Los casos graves de trastornos de ansiedad aparecen con episodios repetidos e intensos de preocupación y miedo en forma de ataques de pánico. Estos ataques son difíciles de controlar y afectan a las actividades diarias.

Los síntomas van desde sensación de nerviosismo y pánico, hiperventilación, aumento del ritmo cardíaco, sudor, temblores, cansancio hasta problemas de concentación y sueño, o la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

  • Agorafobia, temor a lugares públicos y situaciones que te hacen sentir atrapado, indefenso o avergonzado.
  • Trastorno de pánico, con ataques de ansiedad y miedo intensos, que causan dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos y fuertes.
  • Trastorno de ansiedad generalizada, una preocupación persistente y excesiva por cuestiones rutinarias. A menudo aparece junto a otros trastornos de ansiedad o depresión.
  • Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad, causados por un problema de salud físico.
  • Trastorno de ansiedad por separación, trastorno de la niñez a causa de la separación de los padres.
  • Trastorno de ansiedad social, fobia social debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o ser visto de manera negativa.
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias, resultado directo del uso indebido de drogas o medicamentos, o tener abstinencia a los mismos.
  • Fobias específicas, caracterizadas por una gran ansiedad ante situaciones específicas que causan ataques de pánico. Algunos ejemplos son la acrofobia (miedo a las alturas), hematofobia (fobia a la sangre), zoofobia (miedo a los animales) o la claustrofobia.

Estos trastornos son consecuencia de una exposición a un acontecimiento traumático o estresante: desde haber sufrido una lesión grave o una agresión sexual, haber sido amenazado de muerte, hasta haber sido testigo de un accidente, un desastre natural o una muerte. Los síntomas son muy variables y no siempre están relacionados con el propio hecho traumático.

  • Trastorno por estrés agudo, a causa de un suceso traumático aterrador que ocasiona una reacción intensa, desagradable y disfuncional. Comienza de forma inmediatamente después del acontecimiento y dura entre 3 días y 1 mes.
  • Trastorno de estrés postraumático o TEPT, tras un evento traumático abrumador y cuyos síntomas duran más de 1 mes. Aparece a continuación de un trastorno por estrés agudo o incluso hasta 6 meses después del evento.
  • Trastorno de adaptación, debido a cambios importantes (trabajo, domicilio, pérdida de un familiar, etc.) que causan un mayor estrés y problemas significativos en las relaciones.
  • Trastorno disociativo, donde el paciente se escapa de la realidad de forma involuntaria y poco saludables, generalmente a causa de un trama. Los síntomas pueden ir desde la amnesia hasta trastornos de identidad.

Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales perdiendo el contacto con la realidad. Los síntomas más comunes son delirios y alucinaciones. El tratamiento dependerá de la causa de la psicosis, y suele incluir fármacos para su control.

  • Esquizofrenia, un trastorno grave donde el paciente sufre desde depresión, falta de atención o dificultad para organizar pensamientos, hasta alucinaciones (ven y escuchan voces que no existen) y delirios (piensan que otras personas quieren hacerles daños).
  • Trastorno delirante, caracterizado por la aparición de delirios que persisten durante al menos 1 mes. Algunos de estos delirios son creer ser perseguido, creer ser engañado, creer ser amado, creer tener un talento extraordinario o creer padecer una enfermedad imaginaria.
  • Trastorno esquizoafectivo, que combina síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía.
  • Episodios psicóticos, cambios puntuales en el estado de ánimo y en la forma de pensar que dan lugar a cambios de conducta, pensamientos confusos o incluso alucinaciones y delirios.

Los trastornos de la personalidad son trastornos mentales donde la persona tiene patrones de pensamiento y comportamiento excéntricos, impredecibles y poco saludables, interfiriendo en las relaciones interpersonales y a su rutina habitual.

  • Trastorno paranoide de la personalidad, donde el paciente muestra una gran desconfianza y sospecha hacia los demás y sus motivos, a veces con una reacción hostil a lo percibido.
  • Trastorno esquizoide de la personalidad, donde el paciente exhibe falta de interés en las relaciones sociales o personales, así como incapacidad para mostrar emociones.
  • Trastorno esquizotípico de la personalidad o TEP, donde el paciente tiene dificultad con las relaciones interpersonales mostrando conductas extrañas.
  • Trastorno de la personalidad antisocial, donde el paciente muestra una gran indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás, con conductas a menudo agresivas e impulsivas.
  • Trastorno límite de la personalidad o TLP, donde el paciente tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables, que desencadenan acciones impulsivas y relaciones caóticas.
  • Trastorno histriónico de la personalidad, donde el paciente actúa de una manera muy emocional y dramática buscando atraer la atención de los demás.
  • Trastorno narcisista de la personalidad, donde el paciente tiene un sentido exagerado de egocentrismo, mostrando una falta de empatía por los demás.
  • Trastorno de la personalidad por evitación, donde el paciente se muestra extremadamente tímido en situaciones sociales y en las relaciones personales, con una sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo.
  • Trastorno de la personalidad dependiente, donde el paciente tiene una dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien le cuide.
  • Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva o TPOC, donde el paciente tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones). Ejemplos de TPOC son una preocupación desmedida por los detalles, el orden y las normas, el perfeccionismo extremo, el deseo de control, el compromiso excesivo o un control estricto de los gastos.

Los trastornos de la alimentación afectan negativamente a la salud. Fijar excesivamente la atención en el peso, la figura y la comida, provocan conductas alimentarias peligrosas que pueden derivar en otras enfermedades si no se corrigen los malos hábitos alimentarios.

  • Anorexia nerviosa, se caracteriza por un peso corporal extremadamente bajo, un gran temor a aumentar de peso y una percepción distorsionada de la figura corporal. Los esfuerzos para controlar el peso a menudo se acompañan con conductas desmedidas como ejercicio físico, toma de laxantes o vómitos.
  • Bulimia nerviosa, una pérdida de control sobre la alimentación en forma de episodios de atracones y vómitos debido al sentimiento de culpa y vergüenza de aumentar de peso.
  • Trastorno alimentario compulsivo, con atracones y pérdida de control sobre la comida. En estos casos, el sentimiento de culpa y vergüenza no se compensa con vómitos como en el caso de la bulimia.
  • Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos, una falta de interés en alimentarse evitando ciertos alimentos, y provocando problemas de salud al no alcanzar la demanda nutricional requerida.
  • Trastorno de rumiación, una regurgitación repetida y continua de los alimentos después de comer.

Los trastornos del sueño provocan cambios en la forma de dormir que afectan negativamente a la salud y calidad de vida. Los síntomas principales son somnolencia excesiva, respiración irregular, dificultad para conciliar el sueño o aumento de la actividad durante el sueño.

  • Insomnio, dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido.
  • Apnea del sueño, patrones anormales en la respiración mientras se duerme.
  • Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom, un impulso de mover las piernas cuando se intenta conciliar el sueño.
  • Narcolepsia, caracterizada por somnolencia extrema y quedarse dormido repentinamente durante el día.

Los trastornos neurocognitivos implican una alteración de las funciones cerebrales como la memoria, el lenguaje, la atención, el aprendizaje o la orientación. Este tipo de trastornos suele darse en personas mayores.

  • Delirium.
  • Demencia.
  • Psicosis de Korsakoff.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Amnesia global transitoria.

En la etapa infantil y adolescencia se desarrollan los cambios más importantes en el ciclo evolutivo donde se establecen las bases de la personalidad del futuro adulto. Es fundamental detectar e identificar las disfunciones y problemáticas en una etapa precoz para evitar que se desarrollen patologías graves.

  • Trastorno del Espectro Autista.
  • Trastorno por Déficit de Atención (TDA) e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno de conducta.
  • Trastorno de control de impulsos.
  • Trastornos motores o tics.

El servicio de psiquiatría en los medios


¿Qué es la fatiga pandémica y cómo me afecta?

15 de Abril de 2021 · IMED Valencia

¿Qué es la fatiga pandémica y cómo me afecta?

La situación pandémica en la que vivimos ha afectado notablemente a personas que padecían algún tipo de enfermedad mental.


Hospital IMED Valencia


Avda. de la Ilustración, 1 46100 Burjassot (Valencia) ... ¿Cómo llegar?

963 00 30 00

valencia@imedhospitales.com

Visita www.imedvalencia.com

IMED Valencia

Opiniones reales de pacientes

Reseñas de Google My Business


Luisa Frías

12 reseñas

hace 4 años

Personal atento y amable, lugar muy bien ambientado que elimina cualquier miedo que se tenga al hospital, resultados de pruebas en el mismo día a través de la aplicación. He acudido a diversas citas regularmente en diferentes especialidades y todo genial, profesionalidad pero consultas muy cálidas, resuelven todas las dudas que presentes e intentan llegar a un diagnóstico certero sin escatimar en pruebas. Con profesionales y lugares así da gusto ir al hospital.

Juan Carlos Gutierrez

7 reseñas

hace 4 años

Me han operado 2 veces en Imed valencia y es una maravilla de hospital !!!! Voy todos los días a curas a la 4 planta y los festivos a urgencias y las enfermeras son grandes profesionales !!!! Me mechan 2 quistes y no me entero ... una alegría no pasar nada de dolor !!!! Siempre sonrientes y con ganas de trabajar . Muchas gracias . Mañana más curas !!!!

Ver todas las reseñas de IMED Valencia

Solicita más información

(*) campos obligatorios

- Responsable: HOSPIMAR 2000 S.L.
- Finalidad: Envío de información solicitada y citas, publicaciones y promociones, con el consentimiento del interesado.
- Legitimación: Tratamiento basado en relación contractual, consentimiento e interés legítimo.
- Destinatarios: Con carácter general no se comunicarán sus datos personales a terceros, salvo obligación legal.
- Conservación de datos: Se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recaban y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de la finalidad.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la política de privacidad.